domingo, 14 de julio de 2013

Taller: Teorías Mediacionales - Aprendizaje social y condicionamiento por imitación de modelos

Para las teorías mediacionales el aprendizaje es un proceso de conocimiento y comprensión de relaciones, donde las condiciones externas actúan mediadas por las condiciones internas.

El aprendizaje social es la adquisición de respuestas nuevas mediante aprendizaje observacional.

Albert Bandura
Su teoría del aprendizaje enfatiza los factores sociales y el papel de la observación en la adquisición y mantenimiento de las conductas. Los seres humanos aprenden observando el comportamiento de otros, a la vez que elaboran cognitivamente la conducta observada (imitación).

Konrad Lorenz
Establece que solo hay verdadero aprendizaje cuando la información tomada del ambiente produce cambios permanentes en la estructura biológica, de tal manera que a  partir de esta transformación también hay cambios en el comportamiento.

Nikolas Tinbergen
Afirma que toda conducta que encontramos en un organismo hay que verla desde el prisma de su valor adaptativo. Si la conducta se mantiene se debe a que tiene o ha tenido algún valor para su supervivencia y el poder adoptar esta perspectiva ayuda poderosamente a entender la conducta humana.

Robert Rosenthan
Junto a Lenore Jacobson elaboran un experimento llamado el "efecto Pigmaleón", gracias a él llegan a la conclusión de que el desarrollo intelectual de los estudiantes resulta en gran medida a una respuesta de las expectativas de sus profesores y la manera en que estas se expectativas se transmiten.

Aportes a nivel educativo:
  • Estas teorías plantean una gran riqueza didáctica de aplicación en el aula, pues se inclinan por lograr aprendizajes más complejos y superiores.
  • Entre estos aprendizajes se pueden mencionar: aprendizaje de conceptos, de principios, de soluciones de problemas, entre otros.
  • Su motor de aprendizaje es la motivación intrínseca del aprendizaje adquirido, apoyado en el interés por resolver el problema.
  • La didáctica debería tener muy en cuenta la dimensión global y subjetiva de los fenómenos de aprendizaje, mediante una orientación cualitativa del desarrollo del individuo, del perfeccionamiento de sus instrumentos de adaptación e intervención creativa, de clarificación y concientización de las fuerzas y factores que configuran su espacio vital.





Fuente: Taller impartido por Julissa Bustamante y Paula Corella el día jueves 04 de Julio de 2013. Curso Psicología Educativa. Universidad Católica de Costa Rica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario