viernes, 14 de junio de 2013

Hacia un enfoque social de la Psicología Educativa


Es importante destacar que el campo educacional no debe limitarse a un espacio de recolección de datos o un espacio puro de aplicación de un modelo teórico, este debe ser pensado como una totalidad, en la cual los recursos ofrecidos por el modelo de las representaciones sociales deben ser utilizados de manera adaptada a los problemas característicos de los diferentes niveles de los cuales está estructurado (Jodelet, 2007, citado por Pintor y Prado, 2011, pp. 23-24)

Para Moscovici (1961)  citado por Pintor y Prado, (2011,) resalta además que

la noción de representaciones sociales es un “cruce de caminos”, en él se atraviesan muchas ideas y conceptos de diferentes campos del saber, particularmente de la sociología y de la psicología; este “cruce de caminos” puede aplicarse a la educación, en la medida en que también se constituye como un campo de conocimiento en el que se entrelazan las contribuciones de la sociología, de la psicología, de la filosofía, de la antropología, entre otras, lo que la transforma en un campo interdisciplinario por excelencia (p.24).

Pintor y Prado (2011) mencionan que 

estudios del CIERS-Ed en el campo educacional han mostrado que el abordaje psicosocial, desde la Teoría de las Representaciones Sociales, permite la construcción de una perspectiva integradora. Por ello, los estudios de representaciones sociales en el área educacional no pueden dejar de considerar la transversalidad entre lo psicológico y lo social por un doble riesgo: 1) reducir “el problema social de la educación al de la cultura individual”, y 2) utilizar explicaciones “psicologizantes” o “sociologizantes” que no permiten comprender la complejidad del fenómeno educacional, como un proceso que es también psicosocial (pp.26-27).

El abordaje teórico de las representaciones sociales se ha constituido a partir de una comprensión de la psicología social europea, “esta se aproxima a una búsqueda de comprensión de las relaciones constitutivas del sujeto, de manera de poder establecer una visión ternaria en interacción y mediación constante, que comprende al sujeto individual (ego), al sujeto social (alter) y al objeto (diversas áreas de la realidad social)” (Pintor y Prado, 2011, pp. 27-28).

De acuerdo con Moscovici (1985) citado por Pintor y Prado, (2011) “esta interacción y mediación constante es, en una perspectiva psicosocial, el proceso por el cual se construye la realidad, se estructuran los saberes y se permite “cuestionar la separación entre lo individual y lo colectivo, afirmar la separación entre lo psíquico y lo social en los campos esenciales de la vida humana” (p.29)

En un estudio realizado por Sousa (2001) citado por Pintor y Prado (2011) para la Organización de los Estados Iberoamericanos,

en el que se analizaron las políticas de formación de profesores y su inserción profesional, se observó la tendencia a justificar el progreso de la acción individual a partir de acciones que valorizaban al sujeto aislado y que se presentaban como un conjunto de extraordinarias capacidades, como  disposición para la innovación y el cambio; responsabilidad; iniciativa; laboriosidad;  cooperación; espíritu de superación; ética profesional; equidad; disciplina y puntualidad relaciones humanas; limpieza y aseo, entre otras (pp. 29-30).

En síntesis, Pintor y Prado (2011, p.29) afirman que

se busca ver el campo educacional como un campo social, pues es evidente que la falta de comprensión en el ámbito educacional dejó su rastro en las políticas públicas, que tienden a justificar el mejoramiento del desempeño docente a partir de medidas únicamente individuales, proponiendo, inclusive, el desarrollo de planes de carreras basados en características y capacidades personales. 


Fuente: N; Pintor, L; Prado (2011) Hacia una psicología social de la educación. [Documento de PDF]

1 comentario:

  1. Importante rescatar en este texto que la funcion educativa como lo plantean los autores debe tener un contenido social, es decir, vincular la situación con causas externas, como lo es la familia, al ambiente, la etica, la moral y la cultura, son cuestiones tan importante para poder comprender el entorno educativo.

    ResponderEliminar