Hacia una definición de la psicología educativa:
Se puede definir la psicología educativa como el estudio científico de la conducta en el proceso formativo de la persona, de cómo los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio circundante.
La psicología se ha divido en varias áreas de estudio que se interrelacionan, y también se pueden describir en términos de áreas de aplicación. de acuerdo con lo anterior existe:
- La psicología fisiológica: estudia el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.
- La psicología experimental: diseña test y organiza investigaciones para descubrir la conducta del hombre en relación con su medio ambiente y consigo mismo.
- La psicología educativa desarrolla marcos teóricos sobre el aprendizaje, la relación educativa, la intervención psicopedagógica, sobre el manejo de los contenidos, entre otras lineas de acción.
- Los psicólogos sociales, están interesados en el modo en que las personas influyen mutuamente y el modo en que actúan en grupo.
- Los psicólogos industriales estudian el comportamiento en el trabajo y los efectos de ese entorno.
- La psicología laboral: se desenvuelven básicamente en instituciones de servicio tanto privadas como publicas, interviniendo en los procesos de recursos humanos, organizacionales.
- La psicología clínica intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o están discapacitados para la vida productiva.
Se dice que los psicólogos educativos cumplen un rol importante para los estudiantes ya que, los ayuda a elegir una futura profesión diseñan programas educativos, fortalecen las herramientas de aprendizaje de los alumnos, participan en el diseño de planes, entre otras. Por lo tanto, esta disciplina se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Existen tres áreas a las que se refiere la psicología educacional:
La psicología educativa se diferencia de otras ramas porque su objeto principal es la comprensión y el mejoramiento de la educación es decir, se interesan en lo que la gente expresa y hace en el proceso educativo, lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden significativamente. Con ello, se enfocara principalmente en los problemas cotidianos por los que se enfrenta la educación donde se derivan principios, modelos, teorías procedimientos de enseñanza y métodos, practicas de planeación, instrucción y evaluación. De esta forma se puede mencionar como meta principal el de comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje.
De esa forma, Hernández (2009), menciona que se puede enumerar las funciones del psicólogo escolar de la siguiente manera:
Existen tres áreas a las que se refiere la psicología educacional:
- Un corpus de conocimientos psicológicos que se consideran relevantes para la practica educativa y que se concreta en los manuales y cursos destinados a los futuros educadores.
- Unas áreas de investigación que canalizan los esfuerzos de los psicólogos educacionales en los departamentos universitarios.
- Unas actividades profesionales que desempeñan los psicólogos educacionales en el seno de los servicios de la psicología escolar.
La psicología educativa se diferencia de otras ramas porque su objeto principal es la comprensión y el mejoramiento de la educación es decir, se interesan en lo que la gente expresa y hace en el proceso educativo, lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden significativamente. Con ello, se enfocara principalmente en los problemas cotidianos por los que se enfrenta la educación donde se derivan principios, modelos, teorías procedimientos de enseñanza y métodos, practicas de planeación, instrucción y evaluación. De esta forma se puede mencionar como meta principal el de comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje.
De esa forma, Hernández (2009), menciona que se puede enumerar las funciones del psicólogo escolar de la siguiente manera:
- Ayuda a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que surgen en niños, adolescente y adultos.
- Orienta al pedagogo, a los docentes y directivos escolares sobre las estrategias que puede utilizar para solucionar los problemas que se presenten en las instituciones educativas y en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Estimula a la creatividad, al interés hacia los aspectos académicos, tanto del personal docente como de la población estudiantil.
- Busca soluciones junto a la parte directiva sobre problemas de disciplinas, respeto, tolerancia, así como a la elaboración de proyectos educativos centrados en el alumno que permiten la innovación en las instituciones educativas.
- Procura dar una formacion permanente y colectiva (talleres, dialogos) relacionados con la formacion academica a todos los agentes educativos, incluyendo a los padres de familia.
- Participa en el diseño de programas educativos en los diferentes niveles, desde la educacion infantil hasta la educacion profesional, promoviendo estrategias pedagogicas centradas en el aprendizaje.
- Desarrolla proyectos educativos institucionales para implementar estrategias innovadoras en la busqueda constante de la calidad educativa.
- Fomenta y favorece la implementación de la orientación educativa en los centros de enseñanza para guiar a padres, profesores, y de manera especial a los estudiantes, para que éstos se conozcan a sí mismos y sepan cuáles son sus posibilidades en cuanto al aprendizaje.
- Se involucra con el personal docente, directivo y padres de familia para la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales mediante la sugerencia de estrategias para el desarrollo de sus potencialidades.
- Participa en procesos formativos del trabajo docente mediante el desarrollo de estrategias didácticas que fomenten el aprendizaje significativo, contextualizado y aplicado a situaciones reales.
- Participa en procesos formativos no escolarizados en programas de prevención y correctivos para que los sujetos logren su desarrollo personal e integración a la sociedad.
- Participa en investigaciones educativas, sociales, profesionales y laborales para acrecentar el desarrollo del conocimiento, propio de la especialidad así como registrar los ámbitos de intervención profesional.
Intervención del psicólogo en el proceso psicodiagnostico:
Es de importancia la intervención de un psicólogo ya que, le permitirá identificar los intereses, las necesidades, habilidades, capacidades, actitudes, los valores y las normas inherentes a la formación integral del alumno. Para ello, deberá identificar cuales son los factores de riesgo que originan o influyen en el desarrollo del estudiante, para poder ofrecer alternativas que favorezcan y fortalezcan dicho desarrollo, tomando en cuenta 4 ejes de acción:
Es de importancia la intervención de un psicólogo ya que, le permitirá identificar los intereses, las necesidades, habilidades, capacidades, actitudes, los valores y las normas inherentes a la formación integral del alumno. Para ello, deberá identificar cuales son los factores de riesgo que originan o influyen en el desarrollo del estudiante, para poder ofrecer alternativas que favorezcan y fortalezcan dicho desarrollo, tomando en cuenta 4 ejes de acción:
- Aprendizaje: proceso de la estructura mental del alumno mediante la participación concreta de problemas cotidianos. Con el aprendizaje, el alumno hará una representación simbólica donde procesara las estructuras cognitivas (memoria comprensiva, razonamiento, imaginación y creatividad, atención y observación, etc.) y la utilización de métodos y técnicas.
- Desarrollo de la personalidad o afectividad: es el rescate de las experiencias vivenciales que le permiten al individuo conocerse a si mismo en una compleja red de interrelaciones significativas para el estudiante, esto le ayudara a estructurar las competencias sociales, el desarrollo de la autoestima, la auto-percepción, entre otros elementos propios de la personalidad.
- Interacción social: por medio de este proceso, los alumnos logran relacionarse entre personas y sus pares con el sentido de pertenencia y pertinencia en su actividad familiar, escolar y comunitaria. Se da principalmente en la escuela y en el aula.
- Salud mental y física este proceso es muy significativo para el desarrollo, ya que es el campo de acción que debe considerar la comunicación con la salud publica, la escuela y los padres de familia, en la mediad de las posibilidades de los recursos de área psicológica y de los espacios de la institución educativa.
Orientación educativa
Es el proceso de apoyo hacia los individuos para lograr el máximo ajuste a la escuela, al hogar y la comunidad mediante auto-comprensión y autoajuste. Ha sido de acompañamiento en la trayectoria escolar, donde se abarca los siguientes campos:
- Orientación vocacional
- Orientación profesional
- Orientación académica
- Orientación psicopedagogica
- Orientación profesional
- Orientación para el desarrollo personal
- Orientación para el desarrollo comunitario
- Orientación a padres de familia
- Orientación familiar
- Orientación a docentes
- Orientación a directivos escolares
- Orientación a directivos escolares
- Orientación institucional
- Actualmente se podría incluir la tutoría.
En conjunto con esos campos, pretende elaborar programas de ayuda por psicólogos especializados, dirigidos a los estudiantes de todos los niveles, con la finalidad de que encuentre en si mismo sus aptitudes e intereses y así logre tomar decisiones por medio de información sobre ocupaciones, vocaciones y la preparación para el trabajo.
Modelos de orientación educativa:
- Modelo científico se basa en los intereses, la inteligencia, los valores y la personalidad del sujeto a orientar, logrando el mejor rendimiento con e menor numero de fracasos.
- Modelo clínico y psicoanalitico: es el enfoque clínico de las teorías hechas con la finalidad de canalizar al individuo a una mejor elección de carrera, ajustando sus emociones y personalidad.
- Modelo desarrollista: trabaja de manera grupal en el desarrollo de la vocación elaborando programas eficaces para la elección exitosa de los individuos.
- Test en la orientación vocacional: es la recolección de datos personales para la búsqueda vocacional, por medio de entrevista, cuestionarios, las calificaciones de los alumnos, etc.
- Tipos de tests y el perfil vocacional: pueden ser de aptitud mental, rendimiento académico interés personal, pruebas de personalidad y autoconcepto, valores, motivaciones y metas, temores y aversiones, factores de desorientación e influencia, etc.
- Toma de decisiones: etapa fundamental, ya que marca el futuro afectivo, profesional, económico y social de quien lo asume, eligiendo las oportunidades del medio ambiente, así como la forma de pensar y sentir para desarrollar un proyecto de vida integral y realista,
- Plan de vida y carrera: es la forma de proyectar lo que quiere en la vida por medio de la elección, estableciendo los objetivos de vida.
De esta manera, se puede observar, que el rol que cumple el orientador educativo es primordial en la decisiones de los alumnos, en cuanto a la búsqueda de un proyecto de vida, tomando en cuenta y aplicando los puntos anteriores.
También se debe de contar con métodos de prevención, tales como:
- Primaria: Cuando se tiene un problema pero aun no se detecta, ya que no esta provocando alteraciones en el individuo.
- Secundaria: el problema ya salio a flote, pero no es grave, ya que las alteraciones no son notarias.
- Terciaria: el problema ya es grave y es necesaria la ayuda de un profesión para solucionar el problema.
Para lo anterior se cuanta con servicios básicos de la orientación como:
- Brindar apoyo a los alumnos, tanto individualmente como en grupo.
- Brindar apoyo al docente para lograr un éxito adecuado en el aprendizaje de los alumnos.
- Brindar apoyo a la dirección de la escuela para que el funcionamiento de la institución sea coherente entre la misión visión metas y valores de la misma, para un mejor desarrollo de los alumnos.
Puede surgir problemas durante el procesos de aprendizaje, lo cual puede afectar la deserción escolar (Familiar, económicos nivel académico de los padres, baja autoestima, mala conducta, rechazo familiar y/o social, bajas calificaciones, inasistencia, desinterés en el estudio, casarse a temprana a edad, embarazo, etc.). La orientación académica deberá formular estrategias para la solución de los problemas de cada individuo con respecto a su rendimiento escolar, tomando en cuenta, las necesidades y adecuando las áreas físicas para lograr un optimo aprovechamiento escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario